Red Colombia contra el Trabajo Infantil
Introducción a la Red Colombia
¿Qué es la Red Colombia contra el Trabajo Infantil?
La Red Colombia contra el Trabajo Infantil nace de la transformación de la Mesa del Principio 5 de Pacto Global. La Red se creó en el marco de una alianza público privada cuyo objetivo es contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil y de sus peores formas en las empresas, sus cadenas de suministro y sus áreas de influencia. Además, busca proteger a los adolescentes trabajadores en régimen de protección especial. Es liderada por el Ministerio del Trabajo y Pacto Global, y cuenta con 41 empresas adheridas y 23 aliados estratégicos (instituciones educativas, gobierno, entidades del Sistema de Naciones Unidas, entre otras) que buscan promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Para ser miembros de la Red, las empresas deben suscribir una carta de compromiso asumiendo 6 compromisos
- Participar activamente en las actividades de la Red.
- Identificar y gestionar los riesgos e impactos del trabajo infantil y promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes, al interior de la empresa, en la cadena de suministro y en el área de influencia de sus operaciones.
- Cumplir la normativa legal nacional y los convenios internacionales para prevenir y erradicar toda forma de trabajo infantil, y promover el respeto de los derechos de los niños, niñas y los (as) adolescentes, al interior de las empresas, en las cadenas de suministros y el área de influencia.
- Sensibilizar y capacitar periódicamente a los colaboradores directos e indirectos acerca del compromiso de prevenir y erradicar todo tipo de trabajo infantil.
- Promover una cultura de cero tolerancia al trabajo infantil en las áreas de influencia.
- Comunicar la implementación de estos compromisos y planes de acción a los grupos de interés.
De otro lado los aliados estratégicos deben:
- Participar activamente en las actividades de la Red.
- Proporcionar apoyo y asesoría técnica a las empresas en temas específicos para capacitar a sus colaboradores, proveedores y contratistas o para que estas desarrollen líneas de trabajo en lo que a prevención y erradicación de Trabajo Infantil y sus peores formas respecta.
La Red Colombia contra el Trabajo Infantil se rige bajo los siguientes principios:
- Transparencia y honestidad: Las empresas signatarias y los aliados estratégicos de la RED adoptan conductas, comportamientos y procedimientos que demuestran un obrar correcto bajo el principio de la buena fe. Así mismo, mantienen relaciones cordiales, respetuosas y transparentes tanto con los miembros de la RED como con sus colaboradores, proveedores, clientes, contratistas y todos los grupos de interés.
- Participación y compromiso: Las empresas signatarias y los aliados estratégicos de la RED participan de forma activa y constante en todas las actividades que se desarrollan al interior de la RED y desde la misma. Así mismo, poseen un alto sentido de compromiso tanto en lo que respecta al flagelo que constituye el Trabajo Infantil y sus peores formas, como con todas las acciones que se derivan de la operación de la RED.
- Responsabilidad: Las empresas signatarias y los aliados estratégicos de la RED actúan de forma responsable frente a los compromisos que adquieren al adherirse a la RED y frente a todas aquellas actividades que se generan de la operación de la RED.
- Proactividad y solidaridad: Las empresas signatarias y los aliados estratégicos de la RED actúan de forma proactiva en todas las actividades que se presentan en la operación de la RED. Así mismo, en el marco del principio de solidaridad establecen relaciones colaborativas con las empresas y aliados estratégicos con el propósito de enseñar, aprender y nutrirse de la experiencia y experticia de los miembros.
- Sostenibilidad: La RED tiene la capacidad de mantenerse en el tiempo independientemente de los cambios políticos del Gobierno Nacional y los cambios jerárquicos en las empresas y entidades que la conforman. La RED se hace sostenible a través de las acciones que se ejecutan mediante el compromiso suscrito de forma voluntaria por las organizaciones y empresas que se adhieren a la misma; por lo cual, los riesgos asociados a su operación se minimizan. La RED no depende de una bolsa común de fondos o partidas presupuestales específicas asignadas para el funcionamiento de la misma; de ésta manera, su capacidad financiera no se encuentra sujeta la restricción presupuestal por parte de una u otra organización o empresa.
A pesar de los importantes avances en erradicación del trabajo infantil, actualmente hay más de 168 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de trabajo infantil en el mundo. Es por eso que una de las metas propuestas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para alcanzar el crecimiento económico sostenido e inclusivo es “Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.
Como en las otras metas de los ODS, lograr la erradicación de este flagelo requiere del compromiso de todos los sectores. En este caso particular, las empresas tienen un rol central, pues pueden tomar las medidas necesarias para garantizar que no hay NNA trabajando en sus cadenas de suministro.
Te invitamos a conocer y unirte a la Red Colombia contra el Trabajo Infantil.
Por qué participar en la Red Colombia
¿POR QUÉ PARTICIPAR?
Acceso a herramientas:
Al ser miembro de la Red Colombia contra el Trabajo Infantil las organizaciones tienen acceso a documentos y herramientas que permiten evaluar las probabilidades de encontrar trabajo infantil y que ofrecen una guía sobre las medidas que se pueden tomar para erradicarlo. Asimismo facilita información sobre legislación y convenios nacionales e internacionales que sirven como marco para la lucha contra esta problemática.
Comunicación actores relevantes:
La Red Colombia contra el Trabajo Infantil está liderada por el Ministerio del Trabajo y Pacto Global Colombia, y cuenta con la participación de organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), por lo que permite un trabajo articulado y pertinente que da cuenta de las necesidades locales, regionales y nacionales en materia de erradicación del trabajo infantil.
Buenas prácticas:
Las organizaciones de la Red Colombia contra el Trabajo Infantil desarrollan importantes proyectos que pueden ser replicados y de los cuales se pueden tomar importantes lecciones que pueden ayudar en el cumplimiento de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cómo participar en la Red Colombia
¿Cómo participar?
Las organizaciones que buscan adherirse a la Red Colombia contra el Trabajo Infantil deben suscribir una carta de compromiso firmada por la Presidencia o la máxima instancia administrativa de la empresa u organización. Posteriormente, la empresa o entidad interesada en pertenecer a la Red deberá diligenciar el formato de candidatura, remitirlo al Ministerio de Trabajo y a Pacto Global junto con la carta, para que estos a su vez lo envíen a los miembros de la Red para su consideración.
El proceso de adhesión a la Red inicia cuando el Ministerio de Trabajo remite la candidatura a todos los miembros de la Red mediante correo electrónico. Se da un plazo de tres días hábiles para dar contestación a la comunicación emitida por el Ministerio mediante la cual se pone a consideración de los miembros de la Red la candidatura de la empresa o entidad. De esta manera, sino se obtiene objeción alguna por parte de las empresas adheridas o los miembros permanentes, se entiende que la candidatura ha sido aceptada.
Si se da objeción para el ingreso de una empresa o aliado a la Red, se revisarán las consideraciones con los miembros de la misma y se realizará una votación.
Los ODS y la Red Colombia
El trabajo infantil y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Construir economías fuertes, inclusivas y justas requiere de políticas y acciones encaminadas a garantizar que se protejan los derechos de todos los sectores de la sociedad. Esto necesariamente implica luchar contra el trabajo infantil y sus peores formas, pues los niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de este flagelo ven vulnerados sus derechos a educación (ODS 4) y a la buena salud (ODS 3), lo cual se traduce en mayores desigualdades y mantenimiento o aumento en los niveles de pobreza. Ante esta situación lograr cumplir con el fin de la pobreza (ODS 1) y reducir la desigualdad (ODS 10) será imposible antes del 2030.
Pensando en el bienestar y en el derecho de los NNA a desarrollar su potencial y participar activamente en sus comunidades, los líderes mundiales propusieron la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Esta es una invitación a todos los sectores para que se comprometan con los derechos de los NNA. Las empresas en particular son actores fundamentales, pues pueden estudiar sus cadenas de valor para garantizar que en sus operaciones no hay NNA víctimas de trabajos forzosos o peligrosos.
Cuando la sociedad civil, gobierno, academia y sector privado hacen esfuerzos conjuntos se pueden lograr grandes cosas. No te quedes sin hacer parte del cambio. Participa.
Contacto
¿Quieres saber más sobre la Red Colombia Contra el Trabajo Infantil? Puedes contactar a:
Diego González Chaparro
Coordinador de Género, Infancia, PRME y apoyo en Comunicaciones
Teléfono: (+1) 384 8220
diego.gonzalez@pactoglobal-