Business for Peace
Introducción a B4P
Tras una década de experiencia trabajando con el sector privado explorando el rol de las empresas en la construcción de paz, la Oficina del Pacto Global, con el apoyo del Secretario General de la ONU, lanzó Empresas por la Paz (Business for Peace – B4P) durante la Cumbrede Líderes de UN Global Compact en Nueva York (19-20 de septiembre de 2013). Business for Peace es un espacio multiactor que pretende expandir y profundizar las acciones de paz del sector en el lugar de trabajo, en los mercados y en las comunidades locales. La plataforma apoyará a las empresas en la implementación de prácticas empresariales responsables, alineadas con los Diez Principios del Pacto Global de la ONU en áreas afectadas por conflictos y de alto riesgo, y catalizará acciones para promover la paz.
B4P se alinea con el trabajo de más de una década para ofrecer lineamientos a las estrategias de sostenibilidad corporativa de empresas que operan en áreas afectadas por el conflicto o de alto riesgo. Asimismo, la paz y estabilidad fueron identificadas por Forbes como una de las cinco áreas que definirán la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
¿QUÉ ES UN ÁREA AFECTADA POR CONFLICTOS O DE ALTO RIESGO?
No existe una sola definición. Sin embargo, las empresas y otras partes interesadas pueden esperar que B4P tenga relevancia en diferentes contextos, entre ellos que experimentan alguna de las siguientes situaciones:
- Conflictos violentos, incluidas guerra o insurrección.
- Riesgos sociales y políticos latentes o inestabilidad.
- Inquietudes sobre abusos de derechos humanos; o bien,
- Transición de conflicto violento a la paz.
Tomado de: https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/Peace_and_Business/B4P/B4P_Brochure_ES.pdf
¿Por qué participar en B4P?
¿Por qué participar en B4P?
Unirse a este espacio multiactor permitirá:
- Identificar y gestionar de mejor manera los riesgos y oportunidades del negocio, mientras reduce los costes operativos.
- Participar en los diálogos público-privados con el fin de establecer las prioridades locales y de poner proyectos en práctica.
- Alinear las estrategias y operaciones empresariales con buenas prácticas globales.
- Compartir buenas y emergentes prácticas, y obtener acceso a las experiencias de otras organizaciones.
- Demostrar liderazgo y recibir reconocimiento al promover soluciones prácticas.
Tomado de https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/Peace_and_Business/B4P/B4P_Brochure_ES.pdf
¿Quiénes están comprometidos?
¿Quiénes están comprometidos?
Conocer la lista de adheridos a nivel mundial aquí
Países donde existe compromiso con la plataforma B4P – Tomado de la página de B4P
En Colombia actualmente hay 19 empresas comprometidas con la construcción de un país en paz:
![]() |
![]() |
![]() Caja de Compensación Familiar del Huila |
![]() |
![]() Cementos Argos S.A. |
Codensa |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Frontera Energy |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cómo participar en B4P
¿Cómo participar en B4P?
Las empresas y redes locales del Pacto Global pueden unirse a B4P firmando una Declaración de Apoyo. También se invita a las organizaciones de la sociedad civil, inversores, académicos, gobiernos y otras partes interesadas a apoyar esta plataforma.
Cualquier empresa comprometida con la promoción de la paz, desde grandes multinacionales con operaciones y cadenas de suministro presentes globalmente hasta empresas pequeñas a medianas que operan en un país pueden unirse a B4P. Las empresas que no participan en Pacto Global de la ONU, tienen un año para ser parte de la iniciativa. Para unirse, un alto ejecutivo debe firmar la Declaración de Apoyo por medio de la cual aceptará tomar medidas para promover la paz en el lugar de trabajo, el mercado y las comunidades locales. La Declaración debe enviarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y debe mencionar en el compromiso las siguientes acciones:
Prestar mucha atención a la implementación del Pacto Global de la ONU en áreas afectadas por conflictos/de alto riesgo.
Las empresas deben tomar medidas para asegurar que sus actividades, en todas sus operaciones y cadenas de suministro, se ajusten a los Diez Principios de Pacto Global y a las normas internacionales. No causar daño e implementar prácticas empresariales responsables en estos entornos puede representar un desafío, pero no tomar las medidas necesarias puede generar retos con graves repercusiones tanto para la empresa como para la sociedad.
Tomar medidas para promover la paz, de forma individual y en colaboración con otros.
Las empresas deben liderar y participar en proyectos e iniciativas para promover la paz. Dada la importancia de los contextos locales, se impulsa a las empresas a participar en diálogos entre las partes interesadas a fin de identificar y priorizar los problemas del territorio y contribuir a la paz, estabilidad y desarrollo. Las empresas también deben considerar de qué manera pueden transformarse en defensoras de la paz, entre sus pares, empleados, clientes, inversores y el público. La guía “Empresas responsables que promueven la paz, ejemplos de empresas, inversores y redes locales del Pacto Global” proporciona una referencia útil.
Comunicar anualmente el progreso.
Para demostrar participación y progreso permanentes, se invita a las empresas a publicar los avances realizados en sus Comunicados de Progreso o, en caso de estar adherido a Pacto Global, se puede realizar mediante el informe anual de sostenibilidad. Los ejemplos empresariales de medidas que van más allá de “no hacer daño” serán el componente de vanguardia de esta plataforma.
Tomado de https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_doc/Peace_and_Business/B4P/B4P_Brochure_ES.pdf
Los ODS y Business for Peace
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Business for Peace.
Para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas es fundamental la contribución de todos los sectores de la sociedad. A diferencia de su rol en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las empresas deben participar activamente en la construcción de la Agenda 2030. Esto pueden hacerlo mediante la priorización de los ODS relacionados con su core de negocio, implementando sistemas de gestión que incluyan dicha priorización, comunicando los avances frente a la nueva agenda de desarrollo, evaluando los programas existentes, entre otros.
De manera análoga, el sector privado está llamado a tener un papel activo para aportar al cumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Por el momento histórico en el cual se encuentra Colombia, este ODS ha tomado una importancia particular. Las empresas tienen la oportunidad de apoyar la reconstrucción social y económica de los territorios. Esto creará entornos favorables que facilitarán el avance en áreas como educación, salud, reducción de las desigualdades y equidad. Asimismo, cuando las organizaciones trabajan en otros objetivos de la Agenda 2030 también están ayudando a construir un país en paz, pues el desarrollo sostenible genera y a su vez es generado por entornos pacíficos.