Universidad del Rosario desarrolla superalimento para proteger a las abejas de efectos negativos de pesticidas

Abejas URosario 1

Este suplemento nutricional protege las capacidades de aprendizaje y memoria, el control motor y la  sensibilidad  sensorial de las abejas.

La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario consiguió un registro PCT (Patent  Cooperation  Treaty) que describe el desarrollo de suplementos nutricionales que protegen a las abejas contra los cambios  fisiológicos y de comportamiento producidos por varios tipos de pesticidas, incluyendo el fipronil, la deltametrina y el imidacloprid (neonicotinoide o insecticida más utilizado en el mundo,  que actúa sobre el  sistema nervioso  central de los insectos).

Así lo indicó el investigador André J. Riveros, al explicar que “nuestros resultados muestran que la  suplementación  nutricional protege las capacidades de aprendizaje y memoria, el control motor y la sensibilidad sensorial de las abejas. Además, hemos encontrado que cuando alimentamos a las larvas  de  las abejas estas mantienen una mejor resiliencia contra los pesticidas cuando son adultas”.

El Grupo de Investigaciones CANNON de la Universidad del Rosario ha buscado un camino medio que,  sin desconocer el valor y la dependencia que se ha creado a los pesticidas, logre proteger a las  abejas de  sus efectos negativos. La investigación se ha enfocado en los dos principales polinizadores manejados del mundo: la abeja de la miel, Apis mellifera, y los abejorros, Bombus impatiens, estos último estudiados en  alianza con la Universidad de Arizona, dijo Riveros.

“El superalimento es administrado en forma sólida o líquida. Puede mezclarse con tortas proteicas y otros suplementos usados tradicionalmente en apicultura o empleados para mantener colonias de abejorros. Mientras que inicialmente su aplicación puede ser directa con especies manejadas, nuestro estudio resalta la importancia de la conservación de especies vegetales que pueden ser fuente de nutrientes que favorecen la resiliencia de  las abejas”, dijo el académico.

Apiario urbano en Bogotá para la investigación

En el marco de estos estudios la Universidad del Rosario estableció en el año 2020 un apiario urbano en su sede Quinta de Mutis, ubicada en el barrio 7 de agosto de la ciudad de Bogotá, en donde estudiantes de pregrado, maestría y doctorado desarrollan experimentos para identificar y evaluar los efectos negativos de los pesticidas y los mecanismos de protección. “El Apiario establecido es una muestra de nuestra coherencia en la búsqueda de la protección de las abejas”, anotó el investigador.

En Colombia, la desaparición de abejas presumiblemente causada por pesticidas es ampliamente conocida. En departamentos como Córdoba, Sucre y Boyacá las pérdidas de colmenas se cuentan en cientos, mientras que los efectos subletales (cambios fisiológicos o de comportamiento que debilitan el estado físico de las abejas) no han  sido cuantificados en el país.

Para André Riveros, “la meta es lograr una alternativa al alcance de los apicultores, que reconozca los desafíos enfrentados por los agricultores y que pueda engranarse con otras estrategias de protección de las abejas.  La  seguridad alimentaria, en el corazón del problema, es un reto alrededor del que todos los actores involucrados deben sintonizarse. Nuestra investigación abre un espacio común para el uso racional, regulado, fundamentado, pero no exclusivamente restrictivo de los pesticidas, a la vez que favorece la protección de las abejas”.

Pesticidas y polinizadores

La desaparición de los polinizadores traería consigo profundos impactos no solo en la cantidad sino también en la calidad y diversidad de la alimentación humana. A este impacto debería añadirse la disminución de plantas silvestres con flores, que dependen de las abejas y otros polinizadores para reproducirse.

Aunque los pesticidas son necesarios para la seguridad alimentaria al proteger los cultivos, también tienen efectos letales en los polinizadores y generan efectos subletales, que incluyen el daño en el control del movimiento, temblores y fallas de aprendizaje y memoria, en la sensibilidad sensorial, en la toma de decisiones y  en la  capacidad de orientarse, así como deterioro del sistema inmune.

Fuente: Universidad del Rosario