‘Biabu chupea / Un grito en el silencio’, en cines desde este 9 de septiembre

La directora Priscila Padilla presenta en este documental la historia de las mujeres embera, quienes se reencuentran con su cuerpo gracias a una profunda reflexión sobre su territorio y cultura. El jurado del Festival Internacional de Cine de Monterrey le otorgó mención “por lo inquietante de su discurso y la necesidad de un grito hacia los derechos humanos”.

TRAILER

Chiupea

Cuerpo, feminidad, territorio y cultura son los temas que aborda la directora Priscila Padilla en Biabu Chupea / Un grito en el silencio, documental que recientemente recibió la mención del jurado en la categoría Largometraje Internacional Documental, del Festival Internacional de Cine de Monterrey (FICMonterrey). 

Las protagonistas de este filme viven entre su territorio ancestral Embera Chamí y algunas ciudades de Colombia. Ellas frente a la cámara hablan de una manera desprevenida y sincera de cómo habitan sus cuerpos. Claudia relata de qué manera descubre que todas las mujeres nacen con clítoris mientras Luz describe cómo se da cuenta que no tiene este órgano. 

Luz, realmente no se llama así, es un nombre simbólico que devela la realidad de muchas mujeres en esta cultura. Pasa sus días de anden en anden elaborando artesanías y, aunque hace mucho tiempo no vive en el lugar donde nació y creció, practica las tradiciones de su cultura y su territorio. 

Ella recuerda con nostalgia las enseñanzas de su abuela sobre el poder del espíritu protector del tigre; cada noche pinta las huellas de este animal en la pared del cuarto que habita en la ciudad y lleva años guardando el pelo que se le cae cuando se peina porque espera algún día poder sembrarlo junto a un árbol de su territorio sagrado.

Las Embera Chamí no olvidan que son hijas de la montaña. Claudia, estudia enfermería en la capital, cada vez que puede regresa a su tierra natal, conversa con sus paisanas y juntas siembran semillas de plantas tradicionales y medicinales porque saben que son remedio para curar las dolencias propias de la menstruación y el parto, de lo visible y lo invisible.

Chiupea2 1

“Ay, nosotras somos la tierra, nuestro cuerpo es la tierra que hace germinar la vida. Ay…nuestro cuerpo duele... duele… duele… "

Voces limpias que al unísono lanzan al viento como lamentos: una revelación, una luz, el punto de partida y reencuentro con su cuerpo, Biabu chupea / Un grito en el silencio. 

Biabu chupea / Un grito en el silencio recibió en días pasados la Mención del Jurado en la categoría Largometraje Internacional Documental del Festival Internacional de Cine de Monterrey (FICMonterrey) “por la belleza de sus cantos, lo inquietante de su discurso y la necesidad de un grito hacia los derechos humanos, apostamos por una obra que lleve esperanza a las mujeres y les permita hablar y decidir”. Biabu chupea / Un grito en el silencio es una coproducción de Doce Lunas y Producen Bolivia, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Ibermedia y DOC:CO, que se estrena en Colombia el jueves 9 de septiembre.

SALAS BIABU CHUPEA

SalasChiupea 1

Sobre los Embera Chamí

Los Emberá son el segundo pueblo indígena de mayor población en Colombia, con aproximadamente 250 mil pobladores. La mayor parte de la población Chamí se encuentra sobre el Río San Juan y en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda en Colombia. 

Un segundo núcleo de población Chamí se encuentra en los ríos Garrapatas y San Quinini, municipios de Dovio y Bolívar, departamento del Valle del Cauca y en el Resguardo de Cristiana, municipios de Jardín y Andes en el departamento de Antioquia. También se encuentran asentamientos Chamí en Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Caquetá.  

Los Embera Chamí conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha, y está emparentada con la waunan.  Los actuales pueblos emberas (Katío, Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en tiempos prehispánicos compartieron un espacio común y características culturales semejantes tales como la lengua, la cosmovisión, el jaibanismo y la movilidad territorial.  

En la actualidad, finales del siglo XX, los Embera con territorio fraccionado debido a los procesos de conquista, colonización y contacto con otras culturas (indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión a nivel cultural con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, tradición oral, jaibanismo, organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales (Ulloa, 2004).

Chiupea3 1

Sobre Priscila Padilla

Priscila Padilla estudió cine y televisión en el Conservatorio libre de cine en París (Francia). Como directora de cine documental sus trabajos se han centrado en contar historias de mujeres y sus cotidianidades, asumiendo este oficio como su opción de vida, entre algunas películas realizadas están Los huéspedes de la guerra (2006), Nacimos el 31 de diciembre (2011) y La eterna noche de la doce lunas (2013), película que ganó varios premios a nivel nacional e internacional y que tuvo su estreno en el Festival de Cine de Berlín. En estos momentos se encuentra realizando otra historia, Un nuevo amanecer, una película muy personal, que trata el tema de los cuerpos femeninos insertados en la guerra.

Sobre la productora Laura Coronado Delgado

Estudió Cine y Televisión en Unitec en Colombia. Trabajó durante más de diez años en las áreas de mercadeo y publicidad en el sector editorial, liderando proyectos de branding, marketing social y marketing digital, para Colombia y Latinoamérica.

En el año 2014 decidió dedicarse a lo que realmente le apasiona, el cine y la producción audiovisual. Desde ese momento ha desempeñado roles de investigación, gestión de archivo, escritura de guion, asistencia de dirección, producción de campo y producción general, en su mayoría en proyectos documentales que abordan temáticas femeninas.

Fue productora de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO, 2015 y 2016, y curadora de la sección internacional en estas versiones de la muestra. Ha trabajado como tallerista en talleres de formación audiovisual para mujeres en condición de vulnerabilidad.

ESTRENO 9 DE SEPTIEMBRE

Fuente: Alison Cárdenas Monzón