El Curso Virtual Sincrónico Los Derechos Humanos: ¿Cómo entenderlos en negocios basados en estrategias ESG? Será de 10 horas, distribuidas en 5 días/2 horas diarias por clase. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. y se dictará los días: 6, 11, 13, 19 y 21 de octubre de 2022. Se entregará certificado de participación.
La persona debe diligenciar el formato y pagar el curso antes del 30 de septiembre. (cupo limitado una vez se complete el cupo de asistentes se cierra el curso). El viernes 30 de septiembre. El miércoles 5 de octubre le llegará un link para poder ingresar a las charlas. Este link es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este link sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo el 72% del curso.
Antes de la pandemia, la sostenibilidad era un asunto ya consolidado en las agendas de las empresas, apoyadas por una diversidad de instrumentos nacionales e internacionales que les fijaron estándares de alto nivel para implementarla, sin importar el tamaño, sector y tipo de operación de estas compañías. Esto se cruza con un cambio de conducta por parte de los inversores (Deliotte) que se viene presentando incluso antes de la pandemia del COVID-19.
Hoy en día, los inversores tienen sus ojos puestos en negocios que basan su gestión en criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), y que “hacen referencia a los factores que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar nunca los aspectos financieros” (Deloitte, 2021). Es por ello, que cada vez más empresas adhieren estrategias de gestión ESG dentro de sus modelos de sostenibilidad, y los derechos humanos no son ajenos a ellas.
Los criterios sociales de la gestión ESG integra la gestión de los derechos humanos de la empresa, basada en la responsabilidad de respetarlos que les compete, según lo establecido por los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011) y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Es por esto que las empresas deben avanzar en procesos de formación que les permitan comprender la relación entre gestión ESG y la agenda empresarial e internacional sobre empresas y derechos humanos, para que puedan integrarla adecuada y efectivamente en un modelo de gestión que responda a las expectativas de los inversionistas.
El curso virtual sincrónico Los derechos humanos: ¿cómo entenderlos en negocios basados en estrategias ESG?, tiene como objetivo explicar en qué consisten los negocios y la gestión ESG, profundizando en la relación y responsabilidad que les corresponde a las empresas de respetar los derechos humanos, teniendo en cuenta herramientas teóricas y prácticas, así como los estándares internacionales en la materia.
Este curso virtual está dirigido a personal de empresas responsable de los asuntos de sostenibilidad, derechos humanos y/o talento humano, profesionales y emprendedores interesados en la materia. El curso también está dirigido a organizaciones sociales que desde su accionar contribuyen y apoyan a las empresas en la gestión de los derechos humanos, entre otros interesados.
Sesión 1 Introducción a los Derechos Humanos. | En esta sesión se explicará qué son los derechos humanos y cuáles son los principales instrumentos normativos (pactos, tratados y convenciones), con el fin de que los asistentes desarrollen habilidades teóricas respecto a estos derechos y su relación con la actual definición sobre estrategias o ESG. |
Sesión 2 Negocios ESG: ¿qué son? | En la sesión se explicará a los asistentes en qué consiste la gestión ESG, teniendo en cuenta los planteamientos que se realizan desde los Principios de Inversión Responsable y otras referencias. También se explicará cómo la gestión ESG se relaciona de manera directa con las estrategias de sostenibilidad de las empresas y en el desarrollo de diferentes proyectos de la organización. |
Sesión 3 Los derechos humanos bajo un enfoque ESG. | Durante la sesión 3 los asistentes comprenderán el detalle de los asuntos sociales de la gestión ESG, su relación con los asuntos ambientales y de gobierno corporativo, y cómo la gestión de los derechos humanos es un factor clave que contribuye en el cumplimiento de dichos asuntos. Lo anterior teniendo en cuenta estándares internacionales como los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. |
Sesión 4 Derechos humanos, estrategias ESG y Desarrollo sostenible. | En esta sesión se brindará a los asistentes las herramientas teóricas y prácticas para que amplíen sus conocimientos respecto a la relación de los derechos humanos como asuntos sociales de la gestión ESG con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. |
Sesión 5 Relevancia de las estrategias ESG tras la pandemia del COVID-19
| Esta sesión explicará a los asistentes cómo la pandemia del COVID-19 ha fortalecido la gestión de la sostenibilidad de las empresas desde un enfoque ESG y por qué este es un modelo que llegó para quedarse en el ámbito de los negocios. |
Ángela María Escobar Salas
Politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Con ocho años de experiencia profesional, ha asesorado a la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en asuntos de justicia transicional. Fue investigadora en Empresas y Derechos Humanos del Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables y de la Fundación Ideas para la Paz, donde también fue parte de la Secretaría Técnica de Guías Colombia en Empresas y Derechos Humanos. Se desempeñó como Líder de la estrategia de Derechos Humanos de Telefónica Movistar Colombia y actualmente es consultora en responsabilidad social corporativa y conducta empresarial responsable.
Cupo limitado: El valor de la inscripción incluye certificado de asistencia, acceso a la presentación y las memorias del evento.
Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas.
En el caso de personas de naturales enviar formato para reserva de cupo y cuando envíen el soporte de pago se generará la factura correspondiente de pago.
![]() |
Claudia Patricia Prada B. Teléfono: +60-1 3573863 Cel: 312 4477892 |
Inicio | Oct 06, 2022 - 8:00 am |
Clausura | Oct 21, 2022 - 10:00 am |
Cierre inscripción | Oct 05, 2022 - 10:00 pm |