El Curso Virtual Sincrónico Metodologías de evaluación de impacto social, será de 10 horas distribuidas en 5 días/2 horas diarias por clase. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. hora de Colombia y se dictará los días: marzo 22, 23, 27, 28 y 29 de 2023. Se entregará certificado de participación.
La persona debe diligenciar el formato y pagar el curso cinco (5) días antes de iniciar el curso, antes del 15 de marzo. (cupo limitado una vez se complete el cupo de asistentes se cierra el curso). El martes 21 de marzo le llegará un enlace para poder ingresar a las charlas. Este enlace es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este enlace sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo el 72% del curso.
Cada día más las empresas tratan de dejar una la huella de su actividad en la comunidad. El impacto social genera no sólo los resultados previstos, sino también aquellos que no se previeron. Igualmente, contempla los efectos, tanto positivos como negativos que se pudieran presentar luego de la implementación de un determinado programa o proyecto en un grupo social o una comunidad. Pero estos proyectos deben evaluarse para medir su efectividad.
La evaluación de impacto social es una herramienta que contribuye a la toma de decisiones y a la rendición de cuentas, generando una información para ser usada a nivel gerencial y para ser replicada tanto en los clientes internos como externos y para comunicar a la opinión pública sobre la efectividad de los programas a los cuales se destina un presupuesto.
Dar a conocer a los participantes algunas metodologías existentes para evaluar el impacto social.
Este curso está dirigido a: gerentes, responsables de la sostenibilidad, analistas ambientales, ingenieros ambientales y todas aquellas personas interesadas en tener una metodología de evaluación del impacto social.
Sesión 1 | ¿Qué es impacto social y cómo sé que lo estoy generando? · El impacto social y la sostenibilidad · ¿Por qué es importante medir el impacto social? (toma de decisiones, reporte y transparencia) · Pasos para generar impacto social |
Sesión 2 | Metodología EVPA (European Venture Philanthropy Association) • Conceptos clave • Enfoque y pasos |
Sesión 3 | Metodología EVPA (European Venture Philanthropy Association) • Aplicación metodología • Análisis de resultados |
Sesión 4 | Metodología SROI · Principios de la metodología SROI · Etapas de desarrollo. Calculo SROI |
Sesión 5 | Materialidad como herramienta para identificar impactos • ¿Qué es la materialidad y cuál es su vínculo con la gestión de impactos? • ¿Por qué es clave contar con la materialidad para identificar los impactos de la organización? • ¿Cómo se relacionan la materialidad y el impacto social? |
Lina María Téllez Marmolejo
Comunicadora Social y Periodista, con énfasis en Comunicación Organizacional, Especialista en Responsabilidad Social, Máster en Administración por Valores, Responsabilidad Social, Ética y Gerencia, Magister en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, además cuenta con formación en coaching convirtiéndose en facilitadora Points Of You®.
Líder, coequipera y consultora en la academia, la cooperación internacional, el sector público y el privado en roles relacionados con Docencia y Formación, Proyección Social, Responsabilidad Social y Comunicación Estratégica. El enfoque de acompañamiento a personas y organizaciones a encontrar sus valores únicos, así como a asumir prácticas que generen bienestar y resultados, con un impacto positivo en su día a día. Realzando la importancia de generar vínculos alrededor de las personas, a través la empatía, la creatividad y el sentido de propósito.
Yuber Liliana Rodríguez Rojas:
Doctora en Administración, magister en Salud y Seguridad en el Trabajo - énfasis en investigación con licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente, auditora interna HSEQ y fisioterapeuta. Investigadora y docente universitaria, consultora en gestión educativa y seguridad y salud en el trabajo (SG-SST, promoción y prevención). Reconocimiento ANDESCO 2020 – mejor práctica en el entorno laboral de otro sector de la economía, reconocimiento internacional de excelencia a la investigación ALASS –Suiza 2011, premio por mejor trabajo de investigación en la Global Conference on Business & Finance (GCBF) – Hawaii 2016 y Las Vegas 2017, reconocimiento de mejor ponencia en el eje temático de recursos humanos y comportamiento organizacional en el Encuentro Internacional de investigadores en Administración – 2016, distinciones por mérito docente y desarrollo de programas académicos. Con amplia experiencia en docencia universitaria posgrado, pregrado y educación continuada en universidades públicas y privadas. Experiencia como Coordinadora de calidad del Laboratorio del Movimiento Corporal Humano de la Universidad Nacional de Colombia; auditoría y consultoría en el SOGCS a Instituciones Prestadoras de Servicios de salud.
Cupo limitado: El valor de la inscripción incluye certificado de asistencia, acceso a la presentación y las memorias del evento.
Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas.
A los participantes de las empresas solo se les entrega certificado y memorias hasta que se haya facturado el curso o previa entrega de una orden de compra y hoja de entrada si así la empresa expide esos documentos para facturar.
En el caso de personas de naturales enviar formato para reserva de cupo y cuando envíen el soporte de pago se oficializa el cupo y se generará la factura correspondiente de pago.
Inscripciones e información comercial:
![]() |
Claudia Patricia Prada B. Celular: 312 4477892 |
Inicio | Mar 22, 2023 - 8:00 am |
Clausura | Mar 29, 2023 - 10:00 am |
Cierre inscripción | Mar 16, 2023 - 10:00 pm |