Anticorrupción y Derechos Humanos. Elementos de Gestión para un Negocio Sostenible

Anticorrupción y Derechos Humanos. Elementos de Gestión para un Negocio Sostenible

Curso Virtual Sincrónico
Diciembre 1, 2, 5, 6 y 7 de 2022. Hora 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
El curso tiene metodología virtual sincrónica. Se debe conectar a través de la plataforma Teams en los días y horarios estipulados para el curso. 

Requisitos para participar:

El Curso Virtual Sincrónico Anticorrupción y Derechos Humanos. Elementos de Gestión para un Negocio Sostenible será de 10 horas, distribuidas en 5 días/2 horas diarias por clase. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. y se dictará los días: 1, 2, 5, 6 y 7 de diciembre de 2022. Se entregará certificado de participación.

La persona debe diligenciar el formato y pagar el curso antes del 25 de noviembre. (Cupo limitado una vez se complete el cupo de asistentes se cierra el curso).  El 30 de noviembre le llegará un link para poder ingresar a las charlas. Este link es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este link sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo el 72% del curso.

Presentación:

Así como la gestión de derechos humanos hoy es un elemento esencial en las estrategias de sostenibilidad de las empresas, asuntos como la lucha anticorrupción vienen ganando una relevancia igual de importante dentro de estas organizaciones en el marco de estas estrategias.

Diferentes instrumentos nacionales e internacionales han demostrado que la corrupción no es solo un asunto de la esfera pública y, por ello, la inclusión de prácticas de integridad y transparencia son en la actualidad piedras angulares a la hora de contar con un marco de gobierno corporativo robusto. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), referirse a corrupción implica situaciones como abuso de poder o de posiciones, prevalencia del interés particular sobre el colectivo, entre otros. Por su parte, aunque la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (2004), no define la corrupción, si es clara en mencionar la capacidad que tiene de generar “consecuencias corrosivas para la sociedad”. En este sentido, conductas como las descritas tienen un profundo impacto sobre el disfrute de los derechos humanos, teniendo en cuenta que con ellas se pueden materializar graves violaciones a estos derechos, incidiendo positiva o negativamente en la gestión de la sostenibilidad.

Es por esto que las agendas sobre derechos humanos y empresas, y de lucha anticorrupción cuentan con puntos comunes de acción que permitan a las organizaciones afianzar una mayor comprensión sobre la relación entre ellas, y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo. Los Principios Rectores y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción han sido el punto de partida para lograr dicho entendimiento. No obstante, hoy las organizaciones cuentan con instrumentos internacionales complementarios donde se explica qué buenas prácticas existen para implementar estas dos agendas de manera articulada. Entre ellos se destacan las Líneas Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales, la Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial responsable, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Principios de derechos humanos y anticorrupción del Pacto Global.

Dada la trascendencia del tema y la necesidad de fortalecer los conocimientos de las organizaciones al respecto, esta capacitación brinda a los asistentes las herramientas teóricas y prácticas que les permitan, en el marco de su gestión de la sostenibilidad, articular la gestión de los derechos humanos y la lucha anticorrupción.

Objetivo general:

El curso virtual sincrónico en Anticorrupción y Derechos Humanos. Elementos de gestión para un negocio sostenible, tiene como objetivo brindar a las empresas herramientas teóricas, estrategias y buenas prácticas que les permitan comprender cómo se articulan la agenda de derechos humanos y la de lucha anticorrupción, y cómo a través de ella se fortalecen las estrategias que les permiten a las organizaciones constituirse como negocios sostenibles.

Metodología:

Modalidad teórica: Contenidos magistrales sobre cada temática y estándares internacionales relacionados.

Modalidad práctica: Contenidos magistrales sobre cada temática y estándares internacionales relacionados.

Perfil de los Asistentes:

Este curso virtual está dirigido a personal de empresas responsable de los asuntos de sostenibilidad, derechos humanos, compliance o anticorrupción, profesionales interesados en la materia y emprendedores que quieran integrar la gestión de la anticorrupción basada en un enfoque de derechos humanos dentro de sus operaciones. El curso también está dirigido a organizaciones sociales que desde su accionar contribuyen y apoyan a las empresas en la gestión de los derechos humanos, entre otros interesados.

Agenda del curso:

Sesión 1

Introducción a los Derechos Humanos y la anticorrupción.

En esta sesión se realizará una aproximación teórica a la definición de los derechos humanos y sus principales instrumentos normativos (pactos, tratados y convenciones), y a la definición de anticorrupción basada en diferentes instrumentos nacionales e internacionales en la materia, con el fin de que los asistentes comprendan cómo se relacionan estos dos conceptos.

Sesión 2

Relación entre Compliance y derechos humanos.

En la sesión se explicará en detalle los asuntos específicos de compliance como la lucha contra el soborno, la integridad corporativa y la transparencia, y cómo estos elementos se relacionan en general con los derechos humanos dentro de la actividad empresarial y la gestión de la sostenibilidad teniendo en cuenta herramientas teóricas y prácticas.

Sesión 3

Conducta empresarial responsable y anticorrupción.

Durante la sesión 3 los asistentes comprenderán en qué consiste la conducta empresarial responsable, cómo se relaciona con la debida diligencia empresarial en derechos humanos y cómo integrar la lucha anticorrupción en estos procesos, teniendo en cuenta lo que establecen los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

Sesión 4

Anticorrupción, derechos humanos y Desarrollo Sostenible.

En esta sesión, se brindará a los asistentes las herramientas teóricas y prácticas para que amplíen sus conocimientos respecto a cómo la gestión articulada de los asuntos de derechos humanos con la lucha anticorrupción contribuye al logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Sesión 5

El impacto del COVID-19 en la lucha anticorrupción.

En la última sesión se explicará a los asistentes cómo la pandemia del COVID-19 ha fortalecido la gestión de la anticorrupción en las empresas y su sostenibilidad, y cómo esto aporta positivamente en la reactivación económica y reconstrucción social de los últimos años.

 Conferencista:

Ángela María Escobar Salas

Politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Con ocho años de experiencia profesional, ha asesorado a la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en asuntos de justicia transicional. Fue investigadora en Empresas y Derechos Humanos del Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables y de la Fundación Ideas para la Paz, donde también fue parte de la Secretaría Técnica de Guías Colombia en Empresas y Derechos Humanos. Se desempeñó como Líder de la estrategia de Derechos Humanos de Telefónica Movistar Colombia y actualmente es consultora en responsabilidad social corporativa y conducta empresarial responsable. 

Inscripciones:

Cupo limitado: El valor de la inscripción incluye certificado de asistencia, acceso a la presentación y las memorias del evento.              

Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas.

En el caso de personas de naturales enviar formato para reserva de cupo y cuando envíen el soporte de pago se generará la factura correspondiente de pago.

Empresarios y público en general

$600.000 +19% IVA = $714.000 Por persona

Adheridos al Pacto Global

$550.000 +19% IVA = $654.500 Por persona

Contribuyentes adheridos al Pacto o afiliados a ANDESCO

$500.000 +19% IVA. = $595.000 Por persona

*Incluye: Certificado de asistencia.

El costo de la inscripción debe estar cancelado antes de iniciar el evento (es decir, antes del 25 de noviembre). Posteriormente se entregará una clave para ingresar al Curso. Esta clave es personal e intransferible y solo tendrá vigencia durante los días del evento.

Solo se entrega certificado a las personas que cumplan con estar conectadas en un 72% del curso.

No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción.

Participación empresas:

·         Para cancelar la participación esta se debe hacer 6 días calendario antes de empezar el curso.

·         Si se cancela la inscripción al curso cinco días calendario (5) antes de iniciar, se le facturará el 50% del valor total de la inscripción más 19% de IVA.

·         Si se cancela la inscripción al curso el día anterior o el día de inicio se le facturará el 100% del valor total de la inscripción más 19% de IVA.

Participación personas naturales: se hará una reserva del cupo cuando diligencie el formato de inscripción. El pago debe estar realizado cinco (5) días calendario antes de iniciar el curso.

Forma de pago:

Consignación o transferencia a nombre de Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia.

Sí usted paga con tarjeta de crédito, tarjeta débito o débito de su cuenta debe informarlo previamente para poder enviarle un link para el pago.

Una vez se realice el pago, favor enviar copia del mismo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consignar o transferencia: Banco de Bogotá

Formato:

Sistema Nacional de Recaudos

Cuenta de ahorros N°

223-502303

Referencia 1:

NIT de la Empresa o N° de documento de identidad de la persona a nombre de quien se elaboró la factura.

Referencia 2:

Nombre de la empresa o persona a nombre de quien se elaboró la factura.

Inscripciones e información comercial:

 Logo claudia nuevo b6c86

 

Claudia Patricia Prada B. 
Comercializador cursos y Revista ODS
Pacto Global Red Colombia

Teléfono: +60-1 3573863

Cel: 312 4477892
Calle 93 N.º 13 24 oficina 204 Bogotá D.C.
www.pactoglobal-colombia.org

Facebook | Instagram | LinkedIn | Twitter | Youtube

Descripción del evento

Inicio Dic 01, 2022 - 8:00 am
Clausura Dic 07, 2022 - 10:00 am
Cierre inscripción Nov 30, 2022 - 10:00 pm

La inscripción está cerrada