• Inicio
  • Congreso Pacto Global
  • Adheridos
      • Back
      • ¿Qué es Pacto Global?
      • Pacto Global Red Colombia
      • Nuestro Comité Directivo
      • Haz Parte
          • Back
          • ¿Cómo adherir?
          • Adheridos
      • Los ODS
      • Régimen Tributario Especial
      • Quiénes somos
  • Plataformas y Mesas
      • Back
      • Plataformas
          • Back
          • Business for Peace
          • Red Colombia contra el Trabajo Infantil
          • Principios para el Empoderamiento de la Mujer
          • Cuidado por el Clima
          • Mandato por el Agua
          • Red de Gestión de Residuos
          • Principios para la Educación Responsable en Gestión
          • Red de Suministro Responsable
      • Mesas de Trabajo
          • Back
          • Derechos Humanos
          • Estándares Laborales
          • Medio Ambiente
          • Lucha Contra La Corrupción
  • Biblioteca
  • Blog
  • Noticias
  • Boletines
  • Pacto en medios
      • Back
      • Revista Objetivo 2030
      • Universidad Javeriana
      • Radio Nacional de Colombia
      • Agenda 2030
      • URosario Radio
      • UN Radio
      • Youtube
  • Gestión del Conocimiento
      • Back
      • Formación Virtual
      • enEntrenamiento
      • Webinars
PACTO GLOBAL RED COLOMBIA
10º Congreso Pacto Global Red Colombia
UN75
  • Adheridos
      • Back
      • ¿Qué es Pacto Global?
      • Pacto Global Red Colombia
      • Quiénes somos
      • Nuestro Comité Directivo
      • Haz Parte
          • Back
          • ¿Cómo adherir?
          • Nuestros Adheridos
      • Los ODS
      • Régimen Tributario Especial
  • Plataformas y Mesas
      • Back
      • Plataformas
          • Back
          • Business for Peace
          • Red Colombia contra el Trabajo Infantil
          • Principios para el Empoderamiento de la Mujer
          • Cuidado por el Clima
          • Mandato por el Agua
          • Red de Gestión de Residuos
          • Principios para la Educación Responsable en Gestión
          • Red de Suministro Responsable
          • Moda Sostenible
      • Mesas de Trabajo
          • Back
          • Derechos Humanos
          • Estándares Laborales
          • Medio Ambiente
          • Lucha Contra La Corrupción
  • Biblioteca
  • Blog
  • Noticias
  • Boletines
  • Pacto en medios
      • Back
      • Revista Objetivo 2030
      • Universidad Javeriana
      • Radio Nacional de Colombia
      • Agenda 2030
      • URosario Radio
      • UN Radio
      • Youtube
      • Desde casa
  • Gestión del Conocimiento
      • Back
      • Webinars
      • Formación Virtual
  • Está aquí:  
  • Inicio |
  • Plataformas y Mesas |
  • Mesas de Trabajo |
  • Derechos Humanos
  • Derechos Humanos y Empresas
  • Principios rectores de los DD.HH. y empresas
  • Principios del Pacto Global en DD.HH.
  • Iniciativas en Colombia
  • Contacto

Derechos Humanos y Empresas

Derechos Humanos y Empresas

Derechos HumanosLa Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 estableció por primera vez en la historia occidental los derechos fundamentales de las personas. Esta Declaración se fundamenta en la igualdad, dignidad y libertad, derechos básicos que deben ser garantizados por los Estados a todas las personas.

Los derechos contenidos en la Declaración son la piedra angular de los tratados internacionales que surgieron posteriormente como de obligatorio cumplimiento para los Estados, tales son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

A partir de estos tratados internacionales, los Estados tienen la obligación jurídica de proteger a las personas de los abusos cometidos contra los derechos fundamentales, tanto a nivel internacional como nacional.

A raíz de la expansión económica en el mundo y la proliferación de tratados de integración entre países, la responsabilidad de protección de los derechos humanos se hizo extensiva a Estados, organizaciones internacionales, individuos y empresas.

Con la globalización, las empresas comenzaron a adquirir un papel protagónico en el derecho internacional y por esta razón la empresa tiene un deber legal, ético y comercial de respetar los derechos humanos de sus grupos de interés.

Derechos Humanos Imagen

Principios rectores de los DD.HH. y empresas

Principios Rectores de los Derechos Humanos y Empresas

El Consejo de Derechos Humanos en el 2011 difundió los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas, liderado por John Ruggie Representante Especial del Secretario de la ONU. El trabajo de Ruggie se enfocó en la creación de diversos principios basados en el marco de “proteger, respetar y remediar” para que los Estados y las empresas forjaran una alianza para la protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial.  

Principios Derechos Humanos

Definiciones tomadas de: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (2012) La responsabilidad de las empresas de respetar los Derechos Humanos. New York y Ginebra. Página 1. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_sp.pdf

Principios del Pacto Global en DD.HH.

Principios del Pacto Global en Derechos Humanos

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Las empresas al comprometerse a respetar los derechos humanos, deben utilizar la debida diligencia como un proceso continuo de gestión de acuerdo al sector donde opera, el contexto en el que realiza su actividad, su tamaño y otros factores determinantes para proteger los derechos fundamentales.

En la actualidad, las empresas son esenciales en el crecimiento económico de un país, es por esto, que en el lugar donde se encuentren deben comprometerse con el respeto de los derechos humanos de acuerdo al ordenamiento jurídico que rige en el territorio en el que está. De no cumplir con la normativa vigente, las empresas que infringen los derechos humanos acarrean consecuencias reputacionales, económicas, acciones administrativas y legales en su contra.

Existen diversas formas en que las empresas pueden ayudar al respeto y protección de los derechos humanos como la creación de sitios de trabajo diversos e inclusivos, la intervención en comunidades, apoyo a las políticas públicas del Gobierno, el involucramiento de sus trabajadores en la promoción de acciones colectivas y el desarrollo e implementación de una política de derechos humanos.

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.

La complicidad según los Principios Rectores de Derechos Humanos y Empresas, hace referencia a las situaciones en que una empresa se beneficia de los abusos cometidos por otros, un ejemplo es cuando la empresa reduce sus costos porque en su cadena de suministro se aplican prácticas similares a la esclavitud o cuando no denuncia abusos con sus propias operaciones, productos o servicios.

La complicidad está compuesta generalmente por dos elementos:

  • Una acción u omisión de la empresa o del representante de ésta, que ayuda, facilita, legitima, estimula, etc., a otro para cometer un abuso contra los derechos humanos.
  • La empresa tiene el conocimiento de que la acción u omisión otorgó la ayuda.

Tipos de complicidad:

  • Directa: Una empresa provee bienes y/o servicios y sabe que serán utilizados para cometer un abuso contra los derechos humanos.
  • Indirecta: Una empresa se beneficia de los abusos de los derechos humanos así no los haya causado o patrocinado.
  • Silenciosa: Una empresa es silenciosa o inactiva frente al abuso continuo o sistemático de los derechos humanos (este tipo de complicidad es la más controversial y muchas veces no tiene repercusiones legales).
Tomado de: https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/mission/principles/principle-2

Iniciativas en Colombia

Iniciativas en Colombia.

Guías Colombia

La iniciativa de Guías Colombia reúne a empresas que operan en el país, a organizaciones de la sociedad civil y al gobierno colombiano, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la situación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Comité Minero Energético

El objetivo principal del CME es velar por el cumplimiento de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, mediante la implementación de éstos en las prácticas y procesos que desarrollan las empresas, el relacionamiento con el personal de seguridad pública y privada, para promover el respeto de los derechos humanos.

Nuestros Aliados en Derechos Humanos y Empresas  

  • Consejería Presidencial para los Derechos Humanos: El objetivo principal de esta Consejería Presidencial es el de mejorar los niveles de respeto, protección y garantía de los derechos humanos, la aplicación del DIH y contribuir a que el Estado en su conjunto desarrolle una política integral de promoción y respeto a los derechos humanos.
  • Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: El Alto Comisionado al observar la situación de Derechos Humanos en diferentes regiones del país realiza recomendaciones e informes, que comparte con las autoridades y con la sociedad civil con el fin de trabajar conjuntamente y contribuir a generar cambios positivos y una mejoría en la situación de los derechos de las personas.
  • CREER: Centro Regional de Empresas y Emprendimiento Responsables.

Contacto

¿Quieres saber más sobre Derechos Humanos y Empresas? Puedes contactar a:

Daniela Camargo Camacho
Coordinadora de Derechos Humanos y Business for Peace
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Oficinas de Pacto Global Colombia:

Calle 93 No. 13-24, oficina 204. Bogotá - Colombia
Teléfono: (+571) 6363638
E-mail de contacto: info@pactoglobal-colombia.org

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERSONAL

Ubícanos en Bogotá

Ubicanos en Bogotá - Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia

© 2009 - 2021 Pacto Global Red Colombia