Debida Diligencia Empresarial en Derechos Humanos. Principios y Buenas Prácticas para las Empresas

Debida Diligencia Empresarial en Derechos Humanos. Principios y Buenas Prácticas para las Empresas

Curso Virtual Sincrónico
Septiembre 13, 15, 19, 21 y 22 de 2022. Hora: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
El curso tiene metodología virtual sincrónica. Se debe conectar a través de la plataforma Teams en los días y horarios estipulados para el curso. 

Requisitos para participar:

El Curso Virtual Sincrónico Debida diligencia empresarial en derechos humanos. Principios y buenas prácticas para las empresas, será de 10 horas, distribuidas en 5 días/2 horas diarias por clase. El horario será de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. y se dictará los días: 13, 15, 19, 21 y 22 de septiembre de 2022. Se entregará certificado de participación.

La persona debe diligenciar el formato y pagar el curso antes del 8 de septiembre. (cupo limitado una vez se complete el cupo de asistentes se cierra el curso).  El 12 de septiembre le llegará un link para poder ingresar a las charlas. Este link es personal e intransferible ya que aplican restricciones. Este link sólo estará habilitado durante los días del curso. Sólo se entrega el certificado de asistencia a las personas que hayan participado mínimo el 72% del curso.

Presentación:

Las empresas, sin importar su tamaño, sector y tipo de operación, tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos de todos sus grupos de interés. Para ello, deben desarrollar procesos de debida diligencia que les permitan identificar, prevenir, mitigar y/o reparar los impactos que sus actividades generan sobre estos derechos.

Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011) y las Líneas Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales (revisadas en 2011), son la base y guía fundamentales para que las empresas adelanten estos procesos, pues estos instrumentos, que constituyen los más altos estándares internacionales en la materia, brindan a las empresas el paso a paso de lo que deben hacer para implementar la debida diligencia en derechos humanos, así como recomendaciones prácticas de los asuntos fundamentales a tener en cuenta para hacerlo.

La debida diligencia empresarial en derechos humanos es, hoy por hoy, un factor clave de los asuntos sociales correspondientes a las estrategias ESG de las empresas, siendo la gestión de estos asuntos una tarea ineludible para ellas. Gracias a este proceso, las empresas logran alinearse y cumplir con las exigencias internacionales en la materia, y contribuir a generar retornos positivos entre todos sus grupos de interés (valor compartido), más allá del valor y crecimiento económico de la empresa.

Es por esto que las empresas deben avanzar en procesos de formación que les permitan conocer de manera amplia la agenda de Empresas y Derechos Humanos para que puedan poner en marcha sus procesos de debida diligencia en la materia o fortalecer su gestión de estos asuntos.

Objetivo general: 

El curso virtual sincrónico Debida diligencia empresarial en derechos humanos. Principios y buenas prácticas para las empresas, tiene como objetivo explicar en qué consiste el deber de las empresas de respetar los derechos humanos a través de la implementación del proceso de debida diligencia empresarial, teniendo en cuenta los más altos estándares internacionales en la materia y su relación con otros principios de sostenibilidad y política pública, a través de herramientas teóricas y prácticas.

Metodología:

Modalidad teórica: Contenidos magistrales sobre cada temática y estándares internacionales relacionados.

Modalidad práctica: Ejercicios sencillos que los participantes desarrollarán durante las sesiones de capacitación, con el apoyo de plataformas virtuales y gratuitas.

Perfil de los Asistentes:

Este curso virtual está dirigido a personal de empresas responsable de los asuntos de sostenibilidad, derechos humanos y/o talento humano, profesionales interesados en la materia y emprendedores que quieran integrar la gestión de derechos humanos dentro de sus operaciones. El curso también está dirigido a organizaciones sociales que desde su accionar contribuyen y apoyan a las empresas en la gestión de los derechos humanos, entre otros interesados.

Agenda del curso:

Sesión 1

Introducción a los Derechos Humanos.

En esta sesión se explicará qué son los derechos humanos y cuáles son los principales instrumentos normativos (pactos, tratados y convenciones), con el fin de que los asistentes desarrollen habilidades teóricas respecto a cómo se relacionan estos derechos y con la actividad empresarial.

Sesión 2

Marco Proteger, Respetar y Remediar de Naciones Unidas.

En la sesión se explicará en qué consiste la debida diligencia empresarial en derechos humanos, teniendo en cuenta los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones, y su relación con las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, brindando a los asistentes al curso una reflexión teórica al respecto y las referencias y canales de búsqueda de estos instrumentos.

Sesión 3

El deber de las empresas de respetar los Derechos Humanos – Parte 1.

Durante las sesiones 3 y 4 los asistentes comprenderán cada parte del proceso de debida diligencia empresarial en derechos humanos, cuál es el objetivo de cada uno de ellos y cómo se deben implementar, teniendo en cuenta lo que establecen los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, y algunas experiencias prácticas reales de empresas que operan en Colombia.

Sesión 4

El deber de las empresas de respetar los Derechos Humanos – Parte 2.

Sesión 5

Empresas, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible.

Durante la última sesión, se brindará a los asistentes las herramientas teóricas y prácticas para que amplíen sus conocimientos respecto a la relación de la debida diligencia empresarial en derechos humanos con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y la comprensión de esta relación en el actual contexto de reactivación económica y reconstrucción social tras la pandemia del COVID-19.

Conferencista:

Ángela María Escobar Salas

Politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Con ocho años de experiencia profesional, ha asesorado a la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en asuntos de justicia transicional. Fue investigadora en Empresas y Derechos Humanos del Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables y de la Fundación Ideas para la Paz, donde también fue parte de la Secretaría Técnica de Guías Colombia en Empresas y Derechos Humanos. Se desempeñó como Líder de la estrategia de Derechos Humanos de Telefónica Movistar Colombia y actualmente es consultora en responsabilidad social corporativa y conducta empresarial responsable.

Inscripciones:

Cupo limitado: El valor de la inscripción incluye certificado de asistencia, acceso a la presentación y las memorias del evento.        

Para inscribirse por favor diligenciar el formato con todos los datos del participante y de la empresa para facturar. (Las empresas anexar RUT con el formato) Una vez recibido se generará la factura correspondiente. Esto solo aplica para empresas.

En el caso de personas de naturales enviar formato para reserva de cupo y cuando envíen el soporte de pago se generará la factura correspondiente de pago.

Empresarios y público en general

$600.000 +19% IVA = $714.000 Por persona

Adheridos al Pacto Global

$550.000 +19% IVA = $654.500 Por persona

Contribuyentes adheridos al Pacto o afiliados a ANDESCO

$500.000 +19% IVA. = $595.000 Por persona

*Incluye: Certificado de asistencia.

El costo de la inscripción debe estar cancelado antes de iniciar el evento (es decir, antes del 8 de septiembre). Posteriormente se entregará una clave para ingresar al Curso. Esta clave es personal e intransferible y solo tendrá vigencia durante los días del evento.

Solo se entrega certificado a las personas que cumplan con estar conectadas en un 72% del curso.

No se harán devoluciones de dinero por concepto de pago de inscripción.

Participación empresas:

·         Para cancelar la participación esta se debe hacer 6 días calendario antes de empezar el curso.

·         Si se cancela la inscripción al curso cinco días calendario (5) antes de iniciar, se le facturará el 50% del valor total de la inscripción más 19% de IVA.

·         Si se cancela la inscripción al curso el día anterior o el día de inicio se le facturará el 100% del valor total de la inscripción más 19% de IVA.

Participación personas naturales: se hará una reserva del cupo cuando diligencie el formato de inscripción. El pago debe estar realizado cinco (5) días calendario antes de iniciar el curso.

Forma de pago:

Consignación o transferencia a nombre de Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia.

Sí usted paga con tarjeta de crédito, tarjeta débito o débito de su cuenta debe informarlo previamente para poder enviarle un link para el pago.

Una vez se realice el pago, favor enviar copia del mismo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consignar o transferencia: Banco de Bogotá

Formato:

Sistema Nacional de Recaudos

Cuenta de ahorros N°

223-502303

Referencia 1:

NIT de la Empresa o N° de documento de identidad de la persona a nombre de quien se elaboró la factura.

Referencia 2:

Nombre de la empresa o persona a nombre de quien se elaboró la factura.

Inscripciones e información comercial:

 Logo claudia nuevo b6c86

 

Claudia Patricia Prada B. 
Comercializador cursos y Revista ODS
Pacto Global Red Colombia

Teléfono: +60-1 3573863

Cel: 312 4477892
Calle 93 N.º 13 24 oficina 204 Bogotá D.C.
www.pactoglobal-colombia.org

Facebook | Instagram | LinkedIn | Twitter | Youtube

Descripción del evento

Inicio Sep 13, 2022 - 8:00 am
Clausura Sep 22, 2022 - 10:00 am
Cierre inscripción Sep 12, 2022 - 10:00 pm

La inscripción está cerrada