Agropecuaria Aliar S.A.

3. Agropecuaria Aliar S.A. ODS 2 d0b06 clic sobre la imagen para ampliar

Wajanajae Kaliwirinae (Plan Marco), Cuentas en Participación y Huertas Comunitarias

ODS de la Práctica

ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la  agricultura sostenible 

Objetivo/s de la práctica:

Generar crecimiento económico para los resguardos indígenas Umapo, La Victoria y Wacoyo a través del encadenamiento inclusivo y las  compras inclusivas, que consiste en la siembra de diferentes alimentos  en territorio autónomo que servirán primordialmente como insumo  para la cadena de valor en la producción porcícola y en parte como  aporte nutricional a las familias cultivadoras y a los colaboradores de  la empresa a través de la comercialización de estos productos en los  casinos.

La población descrita presenta problemáticas de desnutrición y  enfermedades graves relacionadas directamente con la falta de  ingresos económicos. En promedio el 5 % de las familias perciben un  ingreso en el rango de $900.000 COP mensuales y el 32% de los hogares  perciben un ingreso igual o menor a $150.000 COP. Las fuentes de  ingresos se basan principalmente en mano de obra vinculada a  empresas del sector hidrocarburos y agroindustria, hecho que ocasiona desaprovechamiento de la fuerza productiva en la explotación del suelo  propio y parte de la población termine migrando a centro poblados, afectando directamente a la Pervivencia de la comunidad. El % de uso  de suelo para la producción de alimentos antes de la intervención se  encontraba en un promedio menor al 1%.

Iniciativa implementada:

Problemas de morbilidad afectan la calidad de vida de las familias  pertenecientes a los resguardos indígenas y tienen como causa raíz la  falta de recursos económicos para acceder a servicios de salud y  nutrición de calidad, así como también limitación en acceso a servicios  de transporte, educación, agua potable y gas natural. Por lo anterior, definiendo como enfoque la seguridad alimentaria y la generación de  la vocación productiva, Agropecuaria Aliar SA, implementa dos  programas estructurales; la creación de un plan marco basado en  cuentas en participación y el cultivo de huertas comunitarias.

  1. Plan Marco: Convenio entre Agropecuaria Aliar SA, cada uno de los  tres (3) resguardos descritos y Fundación Pervivir, que consiste en  convertir a los beneficiarios en proveedores de materias primas, articulados con la cadena de valor de la empresa, cultivando maíz y  soya en territorio autónomo gracias a la tecnología, los recursos e  infraestructura de la compañía y teniendo como aporte por parte de la  comunidad el uso del suelo y el cuidado del cultivo. El resultado  económico de dicha actividad productiva se reparte entre las partes, destinando un 71% a favor del resguardo indígena. El convenio incluye  también la orientación de esfuerzos por parte de la Fundación Pervivir  en el desarrollo social de las comunidades a través del mejoramiento  de las condiciones de vida y la dignidad de la comunidad. Wacoyo: 1000 Has., Umapo: 300 Has., La Victoria: 300 Has.

  2. Huertas Comunitarias: Cultivos basados en el conuco tradicional con  un tamaño promedio de 500 m2 en donde se cultivan diferentes  alimentos como Habichuela, Sandia, Tomate, Pimentón, Pepino, Plátano, Yuca, etc. Los cuales enriquecen la dieta nutricional de las  familias por autoconsumo y generan ingresos económicos por la  comercialización de excedentes en los casinos de empleados de  Agropecuaria Aliar y otros clientes en la cabecera municipal.

Gestión y Calidad:

Gran parte del terreno en donde se ubican las operaciones principales  de nuestra compañía está rodeado por resguardos indígenas y  poblaciones rurales, las cuales históricamente han mantenido una  relación estrecha con el territorio, basada en la naturaleza de sus  costumbres, practicas ancestrales, planes de vida y vocación  productiva. Por lo anterior, se hace indispensable que el desarrollo  empresarial tenga como base la protección y conservación de las  dinámicas locales, orientando el ejercicio hacia un enfoque de  relaciones ganar-ganar en donde tanto el medio ambiente, como la  sociedad se impacten de manera positiva y el crecimiento corporativo  este alineado con la gestión de las buenas relaciones de vecindad, el  desarrollo social y la preservación de los recursos naturales.

La Fundación Pervivir ha sido la plataforma que conecta a la compañía  con las dinámicas del territorio y facilita la articulación de relaciones  sinérgicas con actores de importante participación local, impulsadas  por la intensión de construir iniciativas de largo plazo que persigan el  mejoramiento de la calidad de vida de las familias locales y garanticen  la pervivencia de las comunidades en territorio.

  • Mesas de consulta Participativa:
    El sistema Integrado de Gestión de Calidad en Agropecuaria Aliar SA  (SIGAA) incluye al área social y dentro del grupo de procedimientos se  encuentra el “Proceso de Participación y Consulta con Actores Sociales  denominado con el código SIG-PR-630, el cual orienta la metodología  para incluir las opiniones de las comunidades en la implementación de  nuevos proyectos en la zona de influencia por parte de la compañía, es  así como desde la creación de cualquier iniciativa que pueda  interactuar con las dinámicas locales se construye conjuntamente la  estrategia para su implementación. Adicionalmente al inicio de  cualquier proyecto conjunto se firma un acta de inicio que incluye los  compromisos de las partes.

  • Procedimiento para la atención de Sinergias
    Denominado con el código SIG-PR-144 como procedimiento perteneciente al SIGAA describe los lineamientos para atender las  solicitudes por parte de la comunidad en cuanto a los apoyos en  especie o en efectivo que puedan necesitarse para cubrir diferentes  líneas de trabajo asociadas con la soberanía y seguridad alimentaria,  educación, cultura, salud y ambiente, de acuerdo a criterios de  selección se determina la viabilidad técnica y económica de este tipo  de apoyos que pueden ser del tipo donaciones o intervenciones.

  • Escuelas de Campo
    Jornadas de capacitación que tienen como fin la transferencia  tecnológica, basada en la enseñanza de técnicas y buenas prácticas  agrícolas y pecuarias por parte del equipo técnico de agropecuaria Aliar  SA hacia los beneficiarios, cultivadores en territorio.

  • Procedimiento para el Registro de Encuentros
    Con el código SIG-PR-233 se denomina el procedimiento que orienta  los lineamientos para la suscripción de actas de reunión para diferentes  temas según el grupo de interés; 
    • Comunidades Vecinas u Organizaciones: Conciliación, Relacionamiento, Acuerdos y/o Alianzas, Seguimiento a Compromisos, Dialogo Participativo, Inspección Zonas de Influencia. 
    • Equipo de Trabajo u Otras Áreas: Socialización, Comité, Conversatorio.

Innovación:

  1. Encadenamiento Inclusivo: Al convertir al resguardo en un  proveedor de la cadena de valor, se busca que los jóvenes  indígenas no tengan que salir a buscar trabajo, abandonando  sus costumbres. Se conserva una relación de confianza y  cooperación a largo plazo. Se genera valor compartido y se  evita el asistencialismo. Proyección de ingresos a 10 años.
  2. Compras Inclusivas: Se garantiza la compra de hortalizas, frutas y tubérculos a precios justos, alimentos de alto nivel  nutricional en zonas cercanas sembradas en huertas comunitarias garantizando también el autoconsumo de las  familias y la generación de ingresos constantes.
  3. Presencialidad en Campo y Asistencia Técnica: La empresa  dispone de toda su infraestructura y personal técnico en  campo realizando visitas periódicas para generar planes de  trabajo y evaluar avances de los proyectos productivos.
  4. Transferencia de conocimientos: Escuelas de campo con  sesiones de capacitación de personal perteneciente a los  resguardos y dedicado al mantenimiento de los proyectos  productivos. Allí se mezcla el conocimiento técnico del  operario con la sabiduría ancestral del beneficiario, generando nuevos conceptos incorporados localmente.
  5. Aporte de la comunidad: El cuido y mantenimiento de los  cultivos, generando sentido de pertenencia y una cultura  emprendedora garantizando la sobrevivencia del proyecto.

Impacto del Proyecto:

Huertas Comunitarias: Gracias a la producción lograda en las huertas  comunitarias, la compañía incorpora frutas, hortalizas, legumbres y  proteína animal en la operación de sus casinos y restaurantes para  proveer desayunos, almuerzos, cenas y refrigerios a sus colaboradores.

Dichos productos provienen de proyectos productivos ubicados en un  radio no mayor a 10 Km a la redonda de las cocinas en donde se  preparan estos alimentos dentro de los predios de Agropecuaria Aliar  La Fazenda. Esta cercanía permite ofrecer alimentos frescos y de  calidad que son cosechados en un rango de 1-2 días antes de su  consumo y reduce los costos de transporte, y los impactos ambientales  asociados a su logística, permitiendo así que se ofrezcan precios justos  y por debajo del promedio del mercado nacional.

A esto sería necesario sumar los costos evitados por efectos de paros o  mingas indígenas que en la región suelen ocurrir pero que en más de 8  años no han afectado la operación de Aliar S.A., dados los lazos de  confianza y el trabajo permanente con las comunidades.

Resultados: 

  • 18 Huertas Comunitarias Implementadas
  • 22, 6 Has de suelo adecuadas y mejoradas
  • 419 beneficiarios directos
  • 12 especies cultivadas
  • $301´675.746 invertidos en 2021

Impactos:

  • Soberanía alimentaria de las familias 
  • Generación y rescate de vocación productiva
  • Construcción de capacidades y cultura emprendedora

Plan Marco y cuentas en Participación:

La empresa aporta la tecnología, el conocimiento y el personal para  sembrar Maíz y soya en territorio indígena mediante la firma de un  convenio denominado “Plan Marco” cuyos resultados financieros se  reparten de acuerdo la figura de “cuentas en participación”

  • 71% Resguardo Indígena
  • 28% Aliar SA 
  • 1% para La Fundación

La cosecha de estos productos agrícolas es procesada por la planta de  harinas y utilizada en la producción de concentrado y torta de soya para  alimentar a los cerdos, garantizando la calidad del producto desde el  cultivo del alimento y reduciendo costos para todo el modelo de  negocio al implementar una estructura de integración vertical. Los  Resguardos indígenas obtienen un ingreso económico constante, proyectado a 10 años con el cual pueden estructurar proyectos de tipo  social con la asesoría de la Fundación Pervivir. Las zonas sembradas se  reparten así: 

  • Resguardo Wacoyo: 1.000 Has
  • Resguardo Umapo: 300 Has
  • Resguardo La Victoria: 300 Has

Luego de la cosecha realizada por la maquinaria agrícola perteneciente  a Agropecuaria Aliar SA, la comunidad ingresa a los predios incluidos  los relacionados con el plan marco y otros a realizar la respiga que  consiste en cosechar los maíces que quedan en el suelo de manera  manual y con las familias del resguardo indígena obtienen ingresos  extras, debido a que se paga esta actividad de acuerdo al peso  registrado.

Resultados:

  • 1.600 Has de suelo adecuado y mejorado
  • $598´000.000 pagados a resguardos indígenas en 2021 por cuentas en  Participación
  • 4.759´000.000 pagados desde el inicio de los convenios de cuentas en  Participación
  • $ 157.825.450 Beneficio en Respiga 2021 

Impactos:

  • Soberanía alimentaria de las familias
  • Generación y rescate de vocación productiva
  • Construcción de capacidades y cultura emprendedora

Sostenibilidad en el tiempo: 

Plan Marco y Cuentas en Participación:

  1. Convenios firmados a largo plazo con opción de renovación
    • Resguardo Wacoyo: Duración - 10 años
    • Resguardo Umapo:  Duración - 10 años
    • Resguardo La Victoria: Duración – 10 años
  2. Estrategia de Valor compartido que genera ingresos  constantes para las comunidades indígenas, facilitando la  proyección y la estructuración de iniciativas para el desarrollo  social, el mejoramiento del suelo y establece relaciones de  largo plazo y confianza entra las partes.
  3. Los recursos son administrados por la empresa y con esto se  busca garantizar la continuidad del proyecto productivo, el  resguardo recibe el 71% del resultado financiero, sin  intervenir en las reinversiones que deban hacerse a lo largo  del desarrollo del convenio

Huertas comunitarias:

  1. Al inicio de cada proyecto se firma un acta de inicio en donde  se establecen los compromisos por parte de la empresa y la  comunidad, que generalmente aporta la disponibilidad del  lote en donde se realizara la siembra y también el cuidado de  la misma, algunas labores de mantenimiento y riego. 
  2. El dinero percibido por la comercialización de productos es  administrado por la Fundación Pervivir y se asigna un 30%  para reinversión y 70% para el disfrute de los beneficiarios.

Alianzas

EMBAJADA DE NUEVA ZELANDA EN COLOMBIA:

“Fortalecimiento a la seguridad alimentaria de comunidades indígenas  de la etnia Achagua y Sikuani, respetando su autonomía, cultura y  tradiciones ancestrales.”

Año: 2020